Opciones calle de Can Xec
Las opciones para la Calle de Can Xec, son las siguientes:
Rosalía de Castro (1837-1885): Poeta y novelista. La voz de la Galicia romántica, Rosalía de Castro, revolucionó la poesía gallega con obras como "Cantares gallegos". A través de un lenguaje intenso y emotivo, exploró temas universales como el amor, la muerte y la nostalgia, siempre con una mirada profunda en su tierra natal. Su poesía, llena de sensibilidad y compromiso social, conectó con el pueblo gallego y elevó la lengua gallega a la categoría de lengua literaria. Rosalía de Castro está considerada una de las figuras más importantes de la literatura gallega y una precursora del feminismo en España.
Margarita Salas (1938-2019): Científica. Bioquímica. Pionera de la biología molecular en España, Margarita Salas dedicó su vida a desvelar los secretos del mundo microscópico. Sus trabajos sobre el virus PhiX174 fueron pioneros en el estudio de la replicación del ADN y abrieron nuevas puertas a la investigación genética. Pese a las dificultades que tuvo que afrontar como mujer en un mundo científico dominado por hombres, Salas logró destacar por su excelencia y su rigor científico, inspirando a generaciones de científicas. Su dedicación a la ciencia fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Margarita Salas fue una brillante científica y una mujer luchadora que abrió camino a las mujeres en la ciencia española.
Neus Català (1915-2019): Activista antifascista catalana. Símbolo de la resistencia y la supervivencia, Neus Català fue un testimonio excepcional del horror del Holocausto. Su historia de vida, marcada por la persecución y deportación, es un recordatorio constante de la importancia de la memoria histórica. Se afilió a las Juventudes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) durante la Guerra Civil Española. Trabajó como enfermera y ayudó a evacuar a niños y refugiados. Durante la Segunda Guerra Mundial, participó activamente en la Resistencia francesa junto a su marido y fue la penúltima superviviente catalana viva del campo de concentración nazi de Ravensbrück. Dedicó su vida a denunciar los crímenes del nazismo ya educar a las nuevas generaciones sobre los peligros del fascismo y para la preservación de la memoria del Holocausto.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921): Novelista, ensayista y feminista gallega. Considerada una de las grandes novelistas españolas del siglo XIX, Emilia Pardo Bazán introdujo el naturalismo en la literatura española con obras como Los pazos de Ulloa. A través de una prosa realista y detallada, retrató su vida en la Galicia rural, denunciando las desigualdades sociales y las injusticias. Además de su obra literaria, Pardo Bazán fue una activista feminista que luchó por la emancipación de la mujer y por una educación igualitaria. Fue una mujer inteligente e independiente que desafió a las convenciones sociales de su época, dejando un legado importante en la literatura y la sociedad española.
Compartir