Opciones Biblioteca de Montornès del Vallès
Las opciones para la Biblioteca de Montornès del Vallès , son las siguientes:
Rosa Leveroni (1910-1985): Bibliotecaria y poeta. Además de la poesía, cultivó la narrativa, el ensayo y la crítica literaria. Con una sensibilidad única, Rosa Leveroni enriqueció el panorama literario catalán con una obra poética y narrativa que explora las profundidades del alma humana. A través de un lenguaje sutil y evocador, abordó temas universales como el amor, la muerte y la condición humana. Su compromiso con la cultura catalana le llevó a ser una de las voces más destacadas de su generación. Durante la década de los cuarenta, Leveroni dedicó toda su energía a la resistencia cultural catalana frente a la represión franquista, convirtiéndose en el alma del grupo intelectual que Carles Riba formó a su alrededor.
Pepita Casanellas (1922-2007): Pedagoga y activista. Pionera de la pedagogía catalana, Pepita Casanellas revolucionó los métodos de enseñanza a principios del siglo XX. En un contexto educativo tradicional y rígido, Casanellas defendió una escuela activa y participativa, en la que los alumnos fueran los protagonistas de su aprendizaje. Su visión innovadora y su compromiso con la formación integral de los jóvenes la convierten en una figura clave en la historia de la educación catalana. También formó parte de la Coordinación Escolar de la Escuela de Maestros Rosa Sensat, que contribuyó a fundar junto con Marta Mata i Garriga, y donde ha colaborado a menudo dando clases en la Escola d'Estiu.
Aurora Bertrana (1892-1974): Narradora, novelista, ensayista y violonchelista. Pionera del feminismo en Cataluña, utilizó la literatura como arma para denunciar las injusticias sociales y reivindicar los derechos de las mujeres. Aventurera, fascinada por el mundo, la literatura y los viajes fue pionera a la hora de hablar del feminismo, la multiculturalidad y el mestizaje. En 1938 decidió exiliarse en Suiza donde siguió escribiendo y difundiendo sus ideas, y se convirtió en una referente para las nuevas generaciones de feministas. Vivió en los años de la posguerra europea en Suiza y visitó campos de refugiados y prisioneros. Esta realidad le sirvió de base para las novelas Tres prisioneros (1957) y Entre dos silencios (1958), que son dos de las pocas novelas de la literatura catalana sobre la guerra en Europa. Su obra, marcada por un fuerte compromiso social y una gran sensibilidad, es referente del mestizaje, la globlidad y el respeto a otras nacionalidades, costumbres y religiones.
Teresa Mañé (1865-1939): Maestra y escritora. Figura clave del anarquismo y el feminismo catalán, Teresa Mañé dedicó su vida a la lucha por la justicia social y la igualdad de género. A través de sus escritos y de su labor como educadora, inspiró a miles de personas a luchar por un mundo más justo y equitativo. Su obra, marcada por un espíritu revolucionario y un profundo humanismo, la convierte en una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero catalán. Fue impulsora y docente de las primeras escuelas laicas de Cataluña y del Estado. A sus 22 años fundó la primera escuela femenina laica en Cataluña. En este centro de Vilanova y la Geltrú por las tardes también se impartían clases para los obreros. Como publicista insistió especialmente en la liberación de la condición social de las mujeres, y en la segunda época de "La Revista Blanca" (Barcelona, 1925-36) centró sus colaboraciones en la historia del movimiento anarquista y sindicalista en España.
Irene Polo (1909-1942): Periodista. Fue una de las primeras mujeres en ejercer el periodismo en Catalunya y utilizó su voz para denunciar las injusticias y defender los derechos de mujeres y trabajadores. Además de su labor periodística, Polo fue una activista incansable, fue miembro de diversas organizaciones sociales y políticas, defensora de la República, y luchó contra el fascismo durante la Guerra Civil Española. Tras la guerra, Polo se exilió en Argentina, donde siguió trabajando como periodista y escritora hasta los 33 años, cuando murió. La obra de Irene Polo ha sido reivindicada en los últimos años como una de las voces más importantes del periodismo catalán del siglo XX. Su compromiso social a la hora de denunciar las injusticias la convierten en una figura clave para entender la historia de Catalunya y del periodismo realizado por mujeres.
Compartir